miércoles, 9 de diciembre de 2009

Santa Ana, Lugares Turísticos

EL CANTÓN SANTA ANA

Santa Ana es un cantón de la Provincia de Manabí, que se encuentra ubicado a 20 Kilómetros de la capital provincial Portoviejo y a 55 Kilómetros del puerto marítimo y aéreo internacional de Manta, la agricultura y la ganadería son las principales fuentes de trabajo y riqueza de esta región.

El cantón provee productos agropecuarios como; arroz, maíz, café, yuca, hortalizas, y ganado vacuno, que se comercializan en Manabí y en otras provincias; existe una vía de primer orden hasta la cabecera cantonal y las Parroquias, Honorato Vásquez y Ayacucho, la población está en constante emigración, tiene recursos naturales, turísticos y culturales desaprovecha dos.

En su territorio esta ubicada la represa Poza Honda, considerada la primera obra hidráulica de la Provincia de Manabí, que originó consecuencias sociales y económicas importantes. Por su cercanía a otros centros urbanos, Santa Ana tiene un gran movimiento comercial, pues se constituye en paso obligado del eje productivo Manta-Portoviejo-Santa Ana-Ol medo-Balzar; el hombre y la mujer santanenses, se identifican por su amor al trabajo, por la humildad que emana en la hospitalidad que brinda al visitante, por su valentía y bondad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES

image

Astronómicamente Santa Ana, esta ubicada a 1° 12' de Latitud Sur y 80° 22' de Longitud Oeste, geográficamente se encuentra en el centro oeste de la Provincia de Manabí; limita al Norte con el Cantón Portoviejo, al Sur con los Cantones Olmedo y 24 de Mayo; al Este con el Cantón Pichincha y al Oeste con los Cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Portoviejo.

PARROQUIAS

El Cantón Santa Ana está dividido en seis parroquias; dos de ellas urbanas que son; Santa Ana de Vuelta Larga y Lodana y cuatro rurales que son; Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo.

RELIEVE

El Cantón Santa Ana se caracteriza por tener una topografía irregular en la zona alta y regu lar en la zona baja del Valle del Río Portoviejo; en su territorio, se encuentra un ramal de la Cordillera Chongón Colonche, siendo las elevaciones mas importantes; los cerros de Bonce y Sasay, El Mate, la Cuesta y La Unión, su altitud es de 50 msnm; la elevación máxima es de 400 msnm.

HIDROGRAFÍA

El Río Portoviejo, anteriormente conocido como Río Grande, es el principal sistema hidro gráfico del cantón, nace en los ríos; Mineral y Pata de Pájaro, en la Parroquia Honorato Vás quez, después de recorrer parte de los cantones; Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte, desem boca en La Boca, cerca del Balneario de Crucita. A lo largo de la geografía cantonal, hay una serie de esteros y riachuelos entre ellos; La Chontilla, Chacra, Agua Fría, Peminche, Río Caña, El Mate, Visquije, Caña Brava, Bonce, Sasay, Lodana y otros.

CLIMA

El clima es tropical húmedo con las estaciones de invierno y verano bien diferenciadas; la temperatura promedio anual es de 26°C y la precipitación anual oscila entre 500 y 1000 mm.

Símbolos

NUESTRO ESCUDO

image

El verde y amarillo dejan de ser simples colores cuando se habla de Santa Ana. Ambos significan vida, el deseo de hombres y mujeres de hierro por acabar con la injusticia y la corrupción. Verde, tierra. Amarillo, fuerza, riqueza, poder ciudadano, constancia. Así podría, tal vez, definirse la importancia del cantón en el desarrollo socioeconómico del Ecuador. La Bandera y el Escudo se componen de estos colores. Fueron adoptados el 18 de Julio de 1959, para la celebración de las bodas de diamante de Santa Ana.

Si el honor de los y las santanenses tuviera que hacerse tangible, recurramos pues, a su Escudo. Al puro estilo español, redondeado en su parte inferior, con bordadura y ornamentos de oro, resalta un campo de gules en forma triangular con una base decorada de oro. En el vértice superior del triángulo, sobre un campo azul, se desprende una cornucopia llena de frutas tropicales que se distribuyen en un camión de carga, representando la productividad del cantón. Al fondo de este paisaje, dos colinas simbolizan los cerros de Santa Ana y La Unión, hacia los cuales trasmonta la carretera para llevar por allí el libre comercio.

Como fondo del Blasón o Escudo aparece sin miedo a nada nuestra Bandera, terciada de izquierda a derecha. Y en la parte inferior del asta, se entrelaza una cinta de pergamino que sintetiza en tres palabras nuestro pensar: CONFRATERNIDAD, PAZ y TRABAJO. SANTA ANA 2 DE AGOSTO DE 1884.

 

NUESTRA BANDERA

Seis estrellas rojas en el centro avivan el rectángulo verde  amarillo dividido en cuatro partes mediante una cruz blanca a toda extensión y ancho. Esa es nuestra Bandera, símbolo de honestidad. Fue acogida con beneplácito, mediante acuerdo, por el Consejo de 1959.

El rectángulo de la Bandera se encuentra en proporciones de dos de largo por uno de ancho. Sus parroquias están representadas por seis estrellas que se colocan sobre la franja blanca.

image

NUESTRO HIMNO

Letra: Luís Espinosa Martínez

Música: Constantino Mendoza

Generoso cantón bien dotado

de boscajes de rico marfil,

y Campiñas donde se ha esmerado

la Natura con sus dotes mil.

Don Francisco de Paula Moreira,

alma y numen de la obra patriota,

fue la fuente que mágica brota

generosa la sed a calmar;

sed de justo progreso que anima

a los pueblos que dignos laboran

y belleza y pujanza atesoran

para sitio mejor alcanzar.

Ya la senda se encuentra expedida

para el paso triunfal del progreso,

que jamás ha de estar en receso

y que nadie podrá detener;

siempre unidos nos halle la historia

en la lucha por nobles ideales

que nos hacen felices e iguales

y la Patria sabrá engrandecer.

image

Santa Ana es un pujante cantón de la provincia de Manabí. Se encuentra ubicado a 20 Kilómetros de la capital provincial (Portoviejo) y a 55 Kilómetros de los puertos, marítimo y aéreo internacionales (Manta). Su territorio se caracteriza por tener una topografía irregular en la zona alta y regular en la zona baja del valle del río Portoviejo. La agricultura y la ganadería son las principales fuentes de trabajo y riqueza de esta región.

Astronómicamente esta ubicada a 1° 12’ de latitud Sur y 80° 22’ de longitud oeste geográficamente se encuentra en el centro oeste de la provincia de Manabí, su altitud es de 50 m.s.n.m.; La elevación máxima es de 400 m.s.n.m.; limita al Norte con el Cantón Portoviejo, al Sur con los cantones Olmedo y 24 de Mayo; al Este con el cantón Pichincha y al Oeste con los cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Portoviejo.

POBLACIÓN:
La población del cantón Santa Ana, según el censo del 2001 representa el 3,8 % del total de la provincia de Manabí. Es un cantón eminentemente agrícola, pues 82,4 % de su población reside en al área rural y se caracteriza por ser una población joven, ya que el 47,4 % son menores de 20 años, según se puede observar en la pirámide de población por edades y sexo.
Ha crecido en el ultimo periodo intercensal 1990-2001, a un ritmo del – 0.8 % promedio anual (tasa negativa de crecimiento). Sin embargo es importante mencionar respecto a su población, de acuerdo a los censos de los años 1962 y 1974 tenía una tasa de crecimiento positiva, pues teniendo 47.592 habitantes en 1962, tuvo 60.383 habitantes en 1974 y (tasa positiva).

POBLACIÓN DE SANTA ANA SEGÚN SEXO

image

Para los censos de los años 1982-1990 la tasa de crecimiento fue negativa, pues para 1982 tenia 58.917 habitantes y en 1990 tuvo 49.289 habitantes. La tasa se ha mantenido negativa
pues en el ultimo periodo intercensal 1990-2001, decreció a un ritmo del – 0.8 % promedio anual (tasa negativa de crecimiento) Para el 2002 Santa Ana cuenta con 45.287 habitantes. Las razones de este comportamiento se debe a la migración de la población sobre todo por la crisis

DATOS HISTÓRICOS

Por restos arqueológicos encontrados, se supone que en Santa Ana habitaron tribus de la Cultura Manta, determinándose entonces que a la llegada de los españoles, Santa Ana estaba poblada por esta cultura.

Ya en las primera décadas del siglo XVIII, un punto en el centro de la montaña sur de la provincia llamado "Vuelta Larga; empezó a poblarse rápidamente; al lugar llegaron comer ciantes, agricultores, ganaderos, artesanos y ciudadanos de distinta condición con sus res pectivas familias entre los que se mencionan a; Mariano Cevallos, Francisco Aráuz y Pedro José Moreira.

Pasaron los años y la población mas numerosa, se vio en la necesidad de que el caserío fue ra elevada a la categoría de viceparroquia civil y eclesiástica del Cantón Portoviejo, hecho que se consiguió en la Ley de División Territorial del 27 de Mayo de 1861; entonces, Santa Ana, Riochico y Picoazá, aparecen como parroquias de Portoviejo.

Es de destacar, que mediante resolución del Concejo de Portoviejo, el primer concejo Pa rroquial de Santa Ana, se reunión el 20 de Diciembre de 1854; por el año de 1883; Santa Ana contaba con 1.784 casas según un censo que se levantó en ese entonces; el progreso material, comercial, social y cultural dio origen aun movimiento ciudadano que tenía como meta conseguir la cantonización de la parroquia.

Los señores; Francisco de Paula Moreira, José Manuel García, Pedro José Sierra, José Miguel Bowen, Segundo David Álvarez y Clemente Mieles, aprovechando el movimiento nacional producido para derrocar la dictadura del General Ignacio de Veintimilla y la constitución de la Jefatura Suprema de Manabí y Esmeraldas, a cargo del General Eloy Alfaro, elevaron un oficio pidiendo la cantonización del lugar con el nombre de Bolívar.

El General Alfaro no alcanzó a resolver la solicitud, solo ordenó al ministro del interior de su gobierno, que el pedido se lo elevara a la Convención Nacional que iba a funcionar en Quito, en Octubre de 1883; pero la cantonización no se dio en ese año, si no en el siguiente, cuando se dictó la nueva Ley de División territorial, en la que se incorporaba Santa Ana como cantón agregándole la Parroquia Olmedo. La ley fue expedida el 17 de Abril del mismo año por el Presidente de la República José María Plácido Caamaño y Cornejo.

Una vez constituido legalmente el Cantón Santa Ana, y aplicando el decreto ejecutivo del 7 de Julio de 1884, y previa convocatoria, se realizaron las elecciones populares, instalándose el primer cabildo, el 2 de Agosto de 1884, siendo el Doctor Eladio Burbano el primer Presidente del Concejo y los señores; Carlos López, Miguel Jaramillo, Carlos Egas, Gil Antonio Cedeño y Pedro Melchor Aragundi, los primeros concejales.

FECHAS HISTORICAS

ÉPOCA REPUBLICANA

En esta época asciende a Parroquia del Cantón Portoviejo y el 23 de marzo de 1.844 el Gobernador de Manabí en esa época el General José Maria Urbina solicitó al Ministro de Gobierno la Parroquialización de Santa Ana. Por razones políticas, la Ley de División Territorial del 27 de Mayo de 1.861, tiene la novedad de dividir los cantones en parroquias. Las parroquias de Montecristi eran las siguientes: Montecristi, Charapotó, Manta y Canoa. Las parroquias de Portoviejo: Portoviejo, Río Chico, Santa Ana, y Picoazá.

Por lo años de 1.800 Santa Ana contaba con 1.784 casas y con un progreso comercial, material, social y cultural, lo que originó un movimiento cívico para gestionar la cantonización de la parroquia. En esa época el General Eloy Alfaro era el jefe Supremo de Manabí y Esmeraldas y el comité elevó una solicitud el 29 de Septiembre de 1.882, pidiendo la cantonización de la parroquia con el nombre de Cantón Santa Ana.

Otros investigadores se refieren al nombre de Santa Ana, afirman que en el sitio de Vuelta Larga del Cantón Portoviejo había una capilla dedicada a Santa Ana madre de La Virgen María.

El nombre de Santa Ana prevaleció al de Vuelta Larga, la misma que comprendía un extenso territorio de montañas fértiles en la parte alta y tierras anegadizas en la parte baja: en San Jorge (la Unión).
El general Alfaro no alcanzó a dar trámite, pero ordenó al ministerio del interior de su gobierno presentar dicha petición a la Convención Nacional, que debía efectuarse en Quito en el mes de Octubre de ese mismo año, pero la cantonización recién

TURISMO

TIERRAS ADENTRO SE VIVE MEJOR

image image

Por los caminos de Santa Ana transitan diariamente cientos de personas y de dólares que dinamizan la economía local. El Ministerio de Turismo del Ecuador (MET) no desconoció esta realidad y decidió, en el 2006, premiar al cantón en la feria FETURMA, realizada en Portoviejo, como el mejor stand y como uno de los cantones con mayor desarrollo de la ‘industria sin chimenea’ de los últimos dos años.

Para alcanzar esto, Santa Ana entendió que su mayor rival eran sus propias debilidades. Y el Cabildo se transformó en herramienta para el inversionista privado que requería vialidad rural y capacitación técnica. Y el alcalde Fernando Cedeño les está cumpliendo, de tal forma que 150 empleados, colaboradores y propietarios de centros turísticos han recibido seminarios sobre visión empresarial y preservación del ambiente.

Los diálogos con la Asociación de Canoeros de Poza Honda para estructurar un verdadero producto turístico en la represa y sus alrededores se prevé tendrán un final feliz gracias a la intención de la Municipalidad de conformar empresas de economía mixta.

Otras actividades se han ejecutado: 150 proveedores turísticos se han beneficiado de las mejoras en señalización, paletas e infraestructura; Santa Ana fue subsede del Miss Ecuador 2005 y 2006 lo que sirvió para difundir la imagen y la propuesta TIERRAS ADENTRO SE VIVE MEJOR;  organización de carnavales alternativos con caravanas artísticas y pregones, se diseñaron e imprimieron materiales informativos de las bondades turísticas para ser entregado a operadoras turísticas y agencias de viajes, quienes ofrecen a sus clientes paquetes promocionales de esta zona.

Siguiendo con los reglamentos y especificaciones técnicas brindadas por el MTE, se levantó la información de 40 lugares con potencial turístico; 7 pasaron las pruebas y hoy son promocionados a nivel nacional e internacional. Y en el 2007 se espera incrementar esa cifra. Mario Zambrano, técnico municipal de turismo, destaca también la organización de la Feria NATUR 2005 en conjunto con el MTE, la realización del primer duatlón ecológico ecuatoriano denominado ‘DESAFIO PATO CUERVO 2006’ y la participación de la Municipalidad en el seminario internacional “DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO EN LA REGIÓN ANDINA, ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS”, invitados por la Universidad de Cuenca con reconocidos sociólogos y profesionales en turismo de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, España y Panamá, allí se expuso el programa STEP (Turismo Sustentable - Eliminación de la Pobreza a través de proyectos turísticos) de la Organización Mundial de Turismo, documento acogido por Santa Ana como base de trabajo.

Desde el 2005, más de 700 mil turistas y visitantes han recorrido nuestro cantón para disfrutar de los atractivos turísticos naturales y disfrutar de la comida típica autóctona.

Algunas actividades se han cumplido durante el 2007; destacan la apertura de temporada turística, la realización de la segunda edición del ‘DESAFIO PATO CUERVO’, la inauguración del Centro de Información Turística ubicado en el parque central Eloy Alfaro, el diseño e impresión de 10 mil dípticos turísticos, la reactivación de la mesa de diálogo ciudadano y la elaboración de 20 mil fundas de basura distribuidas a los turistas a fin de evitar contaminación ambiental.

La diversidad de flora y la fauna hacen de Santa Ana un paraíso adornado por el Río Grande. 37 centros turísticos, aproximadamente, brindan servicios turísticos a lo largo del “BIOCORREDOR ECOLÓGICO”.  Decídete a visitarnos. Relájate en Santas Ana o vive emociones fuertes aventurando en nuestras montañas, valles, cascadas y tarabitas.

image

ASÍ VIVIMOS NUESTRAS FIESTAS

Múltiples actividades realizó la Municipalidad y el Comité de Festejos Cantonal en conjunto con organizaciones civiles de Santa Ana por la celebración de los CXXIII Años de Instalación del Primer Cabildo.

“Vivamos con civismo, alegría y pasión nuestra fiesta cantonal. Que por vuestro accionar participativo y ejemplar, el mundo se entere que en Santa Ana hay gente buena, libre y con dignidad; que somos tierra fértil y diversa. ¡La mejor para vivir y visitar!”. Este fue el mensaje de paz y hermandad que el alcalde Fernando Cedeño difundió durante las jornadas festivas que arrancaron el 6 de julio anterior, con un colorido pregón estudiantil que recorrió las principales calles de la ciudad.

image image

Los mejores estudiantes

image

Malena despierta temprano. No debe dormir más. Obligación fundamental. A las ocho de la mañana tiene que estar en el colegio, el nacional de Honorato Vásquez. Cotidianidad: ser la mejor de su clase. Con esa razón ha vivido desde hace seis años. El resultado: “abanderada de mi cole”.

Tener buenas calificaciones le ha permitido a Malena Bermello Ochoa (16) cruzar los límites de sus deseos. Hace poco regreso de Pensilvania (USA), donde permaneció cinco semanas como estudiante de intercambio cultural en el Glendale School. Conoció personas nuevas, buenas, a quienes les dijo con fresco orgullo: “soy de la comunidad Guajabe, a 30 minutos de Honorato Vásquez, en Santa Ana, provincia de Manabí”.

Su historia no se sabría si ella, estudiante de informática, no hubiera sido homenajeada en la mañana del 10 de julio anterior, por la Municipalidad, la UTE Nº 8 y el Comité de Festejos Cantonal.

En un salón lleno, lleno de gente con esperanzas, Malena junto a 72 niños, niñas, adolescentes y adultos abanderados de escuelas y colegios de las seis parroquias recibieron condecoraciones al mérito educativo. Todos contentos.

Para Fernando Cedeño es importante “reconocer y motivar los nuevos valores intelectuales de nuestro cantón e incentivarlos a seguirse educando para la vida y ejercer liderazgo en su entorno”.

Malena coincide con el burgomaestre. Es que trasnochar y madrugar revisando y aprendiendo tareas, más ayudar a su papá agricultor y a mamá ama de casa, son actividades que han forjado su carácter y fortalecido sus valores humanos. “Estamos construyendo un Santa Ana nuevo, grande, tan grande con el tamaño de tus sueños, Malena”, dice Cedeño.

 

Otras actividades

Todavía se mantienen las peleas de gallos lo cual llama la atención al turista.

El miércoles 11 de julio se efectuó el concurso de ortografía, redacción y dibujo con la participación de veinticinco estudiantes de diversos jardines y escuelas de la zona urbana y rural.

A los ganadores se les dio un certificado y obsequios a los demás infantes como incentivos para seguir adelante.

También se desarrollaron juegos populares estudiantiles en la explanada de la Iglesia, con la colaboración del club “Ulbio Mero” y Pacifictel. ‘Los ensacados’, ‘el huevo entre las piernas’, ‘baila y dobla periódico’, fueron realizados con el afán de rescatar costumbres autóctonas de la zona y promover la unidad cantonal. Los ganadores recibieron obsequios.

La concienciación sobre el mejoramiento del ambiente fue abordado a través de una conferencia sobre el calentamiento global; los estudiantes participantes escucharon atentos.

Marcos Álava aportó con la realización de la exposición pictórica y conferencia “El espíritu del arte”, con la que pretende iniciar un proceso de creación de nuevos artistas santanenses.

Espacios para el arte, la cultura, el deporte, la belleza femenina y la remembranza de tradiciones autóctonas. Así puede conceptuarse el desarrollo de las festividades que terminan la noche del 2 de Agosto con el baile popular más grande del cantón que acoge a aproximadamente 10 mil personas.

image image

Influencia de la Cultura Manta

Pese a que en Santa Ana se han encontrado vestigios cerámicos, no se cuenta con el aval de una investigación mediante la cual se establezca qué culturas influyeron en este territorio.
No obstante, la especulación conduce a que tribus de la cultura Manta, que se desarrolló en las provincias de Manabí y Guayas se adentraron en esta región montañosa.
Entre los objetos que se conservan en distintos establecimientos, asoman sillas de piedra en forma de U con altos y bajos relieves, que representan a seres humanos, monos y aves; láminas de piedra con bajos relieves que representan a mujeres desnudas.
La cultura Manta se desarrolló entre los años 500 y 1.500 después de Cristo, determinándose entonces que a la llegada de los españoles, Santa Ana estaba poblado por tribus de dicha cultura.

Viceparroquia

Durante las primeras décadas del siglo XVIII, un punto en el centro de la montaña sur de la provincia llamado Vuelta Larga empezó a poblarse vertiginosamente.
Al lugar llegaron comerciantes, agricultores, ganaderos, artesanos con sus respectivas familias. Entre los foráneos se encontraban Mariano Cevallos, Francisco Aráuz y Pedro José Moreira.
La población fue cada vez más numerosa, el comercio se intensificó al igual que la agricultura; y esto trajo como consecuencia la necesidad de conseguir los elementos indispensables para el respeto social y la administración pública.
Así lo comprendieron los pobladores, quienes consiguieron, en 1828, que aquel caserío fuera elevado a viceparroquia civil y eclesiástica con el nombre de Santa Ana, bajo cuyo patrocinio se puso la nueva entidad, y fue natural que en esa época todo beneficio era esperado de la Divina Providencia.

José María Urbina pidió la parroquialización

Según la historiadora María Alava Cedeño, Santa Ana alcanza su parroquialización, por petición de José Urbina, quien se encontraba de Gobernador de Manabí en 1844.
Urbina para entonces era acérrimo partidario de Juan José Flores, y por eso pidió el 23 de marzo de 1844 que el sitio sea elevado a parroquia, y ocurre que el Ministro ordena que se oiga al diocesano de Guayaquil, cuya jurisdicción eclesiástica se extendía a Manabí.
Los trámites se retardaron. Urbina se convirtió en antifloreano, y la revolución de marzo de 1845 rechaza todo lo referente al Gobierno anterior; pero como el proyecto procedía de una persona influyente en el nuevo régimen, Santa Ana adquiere categoría de parroquia.
.

Incendio

En 1848 se lamenta un incendio de graves consecuencias, pero el infortunio es superado. No se detuvo el auge económico, en vista que la riqueza de Santa Ana no se encontraba en el núcleo del poblado, sino en el campo.
La prosperidad de Santa Ana puede ser comprendida al conocer, que el sacrificio de ganado durante los domingos alcanzaba hasta 25 reses, mientras que en Portoviejo apenas se faenaban 2.
¿Por qué Santa Ana?.- "En el sitio de Vuelta Larga del cantón Portoviejo existía una pequeña Capilla dedicada a Santa Ana, la Santa se impuso sobre Vuelta Larga y dio el nombre a la región". Esta es la definición de Jacinto Hidalgo y Douglas Vaca, autores del libro "Manabí: su historia y personalidades".
Elecciones.- Aplicando el Decreto Ejecutivo del 7 de julio de 1884, previa convocatoria, se realizaron en Santa Ana y Olmedo las elecciones de los concejales, y el 2 de agosto de 1884 prestaron juramento ante las Juntas, los concejales: Eladio Burbano, Carlos López, Miguel Jaramillo, Carlos A. Egas, Gil Antonio Cedeño y Pedro Melchor Aragundi.

Cantonización

La Ley fue dictada el 23 de abril de 1884 y sancionada por el Presidente de la República, José María Plácido Caamaño y Cornejo
El progreso material, comercial, social y cultural dio origen a un movimiento que pretendía la cantonización de Santa Ana. Los visionarios fueron Francisco de Paula Moreira, José Manuel García, Pedro José Sierra, José Miguel Bowen, Segundo David Alvarez y Clemente Mieles.
Este grupo, aprovechando el movimiento nacional formado para derrocar la dictadura del general Ignacio de Veintimilla y la Constitución de la Jefatura Suprema de Manabí y Esmeraldas, a cargo del general Eloy Alfaro, elevaron un oficio pidiendo la cantonización del lugar con el nombre de "Bolívar".
No obstante, el general Alfaro no alcanzó a resolver la solicitud, sólo ordenó al Ministro del Interior de su gobierno que el pedido se lo elevara a la Convención Nacional que iba a funcionar en Quito, en octubre de 1883.
Las sesiones se realizaron pero la cantonización no se dio en ese año, sino al siguiente, cuando se dictó la nueva Ley de División Territorial, en la que incorpora a Santa Ana como cantón, agregándole la parroquia Olmedo.
La Ley fue dictada el 23 de abril de 1884 y sancionada por el Presidente de la República, José María Plácido Caamaño y Cornejo, y esa misma fecha queda legalmente constituido el cantón Santa Ana.

Parroquias

El cantón Santa Ana está dividido en dos parroquias urbanas: Santa Ana y Lodana, y cuatro rurales (Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo).

Fama escrita con sangre

Valiente, enamorador, leal, alegre y soñador, así es el santanense, a quien no le importa poner en juego su honor y fama, en una pelea de gallos o en un desafío a muerte con machete.
Hombres y mujeres no se apartan de sus tradiciones, que van desde una fiesta religiosa hasta los más sonados bailes populares.
La fama del santanense no sólo se desprende de sus virtudes, han influido también hechos sangrientos motivados por la venganza. Inclusive se cuenta que la violencia ha llegado a límites intolerables, como el exterminio entre familias.
El derramamiento de sangre llegó a ser algo natural en Santa Ana, pues antes no había domingo que no terminara en peleas y muertes.

El ferrocarril

Llegó por primera vez a Santa Ana en 1946, según María Alava, quien recuerda las historias que sus tíos le contaban. Con el ferrocarril mejora substancialmente el sistema de transportación que hasta esa época se realizaba en balsas por el río Portoviejo.
Para manejar las locomotoras fue necesario traer a negros de Jamaica, entre los que estaban Alejandro Scott. La estación quedaba frente a la casa de Angel Arteaga.
El nuevo medio de comunicación favoreció la exportación de los productos tradicionales, puesto que gran cantidad de cady, naranja y tagua se transportó en los vagones del tren. Antes esos mismos productos viajaban en balsas.
Con el tren se hizo famosa la frase: "Jefe la maleta, estación dos reales", que era repetida por los muchachos que ofrecían sus servicios a los viajeros.

Industria básica para la guerra

El palo de balsa tuvo su auge con el estallido de la segunda guerra mundial, con lo que Santa Ana tuvo un gran movimiento por poseer la industria básica para mantener la guerra.
Es así como se creó la empresa "La Proveedora", de donde salía el palo de balsa al puerto de Manta, y de ahí a los Estados Unidos para la fabricación de aviones, igualmente salía el caucho, para la fabricación de los neumáticos.
Con motivo de este negocio, el Cónsul de Estados Unidos visitó varias veces Santa Ana.

Gastronomía

La gastronomía aquí también es algo que los tipifica, gracias a su incomparable sabor,  ya que platos como la muy popular “Bandera” o el caldo de gallina criolla, son la atracción de personas no solo del cantón, sino de la provincia entera.

 

El nombre de este hermosos cantón manabita se debe a que en el sitio de Vuelta Larga del cantón Portoviejo existía una capilla donde se le rendía culto a Santa Ana, y así se le dio nombre a esta región

Santa Ana conserva muchos recursos forestales e hídricos. El embalse de Poza Honda, es un atractivo turístico donde se hacen paseos en pangas.

El cantón Santa Ana está dividido en dos parroquias urbanas: Santa Ana y Lodana, y cuatro rurales (Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo).

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE MANABÍ FUERON EXPUESTOS EN EL PRIMER GABINETE ITINERANTE PROVINCIAL

image

Una feria Artesanal, Gastronómica y Turística se organizó en el marco del primer Gabinete Itinerante Provincial en Manabí, la sede fue la ciudad de Santa Ana como punto estratégico de la micro región Centro Sur que comprende también a los cantones 24 de Mayo y Olmedo.

Gran variedad de artesanías y dulces se destacó en la feria, así como que se incluyó un stand para promocionar la práctica de Alas Delta y Parapente en el cerro La Silla del cantón 24 de Mayo; por otra parte, funcionarios de la Dirección de Turismo de Manabí prepararon un espacio para difundir a más de los diferentes atractivos turísticos de la provincia, promocionar la Ruta del Spondylus, macro proyecto que también beneficiará a muchas comunidades manabitas así como del país.

Este evento se lo realizó con el objetivo deinstitucionalizar una nueva visión y modelo de la gobernabilidad democrático y popular, acercando la gestión del Gobierno Central representando en sus Instituciones Regionales, además de promover la participación de la población local en la gestión para el desarrollo.

La ocasión sirvió para que la Dra. Cristina Castro Ayala, Directora Provincial de Manabí del Ministerio de Turismo, participe en la mesa sectorial de Cultura y Patrimonio, en la que hizo una rendición de cuentas de las actividades cumplidas en la provincia, pero con mayor énfasis en lo actuado en los tres cantones que conforman la micro región Centro Sur, al tiempo de comprometerse a seguir fortaleciendo el desarrollo turístico de toda la provincia.

La feria permitió promocionar el producto estrella " Ruta del Spondylus".

No hay comentarios:

Publicar un comentario